Muchas son las hipótesis sobre la aparición del gonocorismo, es decir: la separación de sexos en machos y hembras. No obstante existen algunos fenómenos biológicos que pueden darnos alguna pista de la total diferenciación en ambos sexos para algunos grupos animales, como los Asteroideos (las estrellas de mar).
Para ello atenderemos a la llamada Asterina gibbosa (Figura 1. Drcha.), comúnmente conocida como "estrella de capitán", y la Marthasterias glacialis (Figura 1. Izqda.). Ambas especies se pueden encontrar en las costa norte de la Península Ibérica, (si se puede encontrar en más sitios de España ponedlo por ahí abajo).
El caso es que en este grupo encontramos tres estrategias sexuales: hermafroditsimo, cuando ambos sexos están presentes en el mismo individuo, gonocorismo estable, si en la especie existen machos y hembras; y gonocorismo lábil, machos que luego cambian a hembras o viceversa, condición muy común en muchos grupos de peces.
El caso de Asterina gibbosa es de un gonocorismo lábil, en el que machos cambian a hembras, aunque a diferentes edades, unos más pronto y otros más tarde, habiendo individuos que tienden hacia una forma masculina o femenina pero aun así mantienen parte de las gónadas del sexo opuesto. De forma que existe una gran variabilidad interindividual, y por tanto, una alta complejidad a la hora de la sexar los individuos de esta especie. Aunque pueda parecer que sí, el caso de Marthasterias glacialis no es mucho más sencillo. En esta especie, los individuos, por lo general presentan sexos separados: algunos son machos y otros son hembras; no obstante, algunos individuos presentan características del sexo opuesto.
Marthasterias no es un caso excepcional: otras especies de asteroideos presentan sexos totalmente diferenciados, solo que algunos individuos tienden a un gonocorismo lábil, y otras especies son totalmente hermafroditas.
Viendo estos ejemplos se puede teorizar sobre la determinación del sexo en los asteroideos. Una de las hipótesis es que, inicialmente, existían individuos de "hermafroditismo desequilibrado", es decir que eran hermafroditas aunque algunos individuos cojeaban más hacia machos que hacia hembras, o viceversa. A partir de este punto, la evolución encaminó algunas especies hacia un hermafroditismo puro, mientras que por otro lado otras especies evolucionaron hacia un gonocorismo estable como se ve en Marthasterias. El gonocorismo lábil, sin embargo, puede entenderse como un paso intermedio entre el hermafroditismo no equilibrado y el gonocorismo estable.
Se ha descrito, además, una alta variabilidad en las especies, pues algunas cambian de sexo de manera más precoz que otras. Un fenómeno que puede ser el reflejo de lavariabilidad que en su momento pudo aumentar la tendencia de, o bien cambiar de sexo de manera muy precoz o abstenerse de ello, lo que nos lleva al establecimiento de un gonocorismo estable.
Se ha descrito, además, una alta variabilidad en las especies, pues algunas cambian de sexo de manera más precoz que otras. Un fenómeno que puede ser el reflejo de lavariabilidad que en su momento pudo aumentar la tendencia de, o bien cambiar de sexo de manera muy precoz o abstenerse de ello, lo que nos lleva al establecimiento de un gonocorismo estable.
Estas hipótesis son apoyadas por los experimentos con poliquetos de Bacci que ya expondremos en próximas entradas.
Para saber más sobre esta hipótesis consultar Cognetti y Delavault.
Libro en el que se puede leer sobre esta hipótesis y muchas otras:
https://books.google.es/books/about/Intersexuality_in_the_animal_kingdom.html?id=jqTwAAAAMAAJ&redir_esc=y
Libro en el que se puede leer sobre esta hipótesis y muchas otras:
https://books.google.es/books/about/Intersexuality_in_the_animal_kingdom.html?id=jqTwAAAAMAAJ&redir_esc=y
No hay comentarios:
Publicar un comentario